el sueño de Lehi

EL SUEÑO DE LEHI Y EL JARDÍN DEL EDÉN

David Calabro

El sueño de Lehi en 1 Nefi 8 y la visión relacionada de Nefi en 1 Nefi 11–14 contienen muchos elementos relacionados con el jardín del Edén bíblico, destacando principalmente el árbol de la vida. Una lectura detallada de los elementos del sueño de Lehi, a la luz del texto más antiguo del Libro de Mormón, muestra más similitudes con el jardín bíblico, lo que sugiere que el escenario del sueño de Lehi es, en realidad, el jardín del Edén. Sin embargo, las diferencias también son reveladoras. Estas incluyen tanto elementos sustantivos que están ausentes en el Edén bíblico, como diferencias en el lenguaje utilizado para describir los elementos. Muchas de las características variantes también se encuentran en otros relatos antiguos de la creación. A la luz de estas observaciones, es probable que el Libro de Mormón presuponga una versión diferente del relato del jardín del Edén. Esta versión alternativa forma el trasfondo del sueño de Lehi y de otras referencias al jardín en el Libro de Mormón.


1 Nephi 8 contiene un informe de Nefi, hijo de Lehi, acerca del relato de su padre sobre un sueño visionario. Más adelante, en los capítulos 11–14, Nefi también relata una visión propia en la que muchos de los elementos del sueño de Lehi son explicados con la ayuda de dos mensajeros: "el Espíritu del Señor" y un ángel. Las características topográficas explícitas del sueño de Lehi, tal como se registran en 1 Nefi 8, se pueden enumerar en el siguiente orden de aparición:

Algunas de estas características topográficas se presentan de manera diferente en la visión de Nefi en 1 Nefi 11–14. Por ejemplo, parece que en la visión de Nefi hay dos fuentes, no solo una. Nefi describe una de las fuentes como si estuviera muy cerca del árbol o quizás incluso emanando de él, ya que escribe que la barra de hierro conducía a esta fuente, "o", dice, "al árbol de la vida". Esta fuente Nefi la llama "la fuente de aguas vivas... cuyas aguas son una representación del amor de Dios" (1 Nefi 11:25). La segunda fuente es mencionada más tarde por el guía angelical de Nefi: "He aquí la fuente de agua sucia que tu padre vio; sí, el río del cual él habló; y sus profundidades son las profundidades del infierno" (1 Nefi 12:16). Más tarde, Nefi afirma que Lehi había visto el río sucio, pero que el hecho de que fuera sucio no formaba parte de la descripción explícita de Lehi (1 Nefi 15:27).

Otra característica topográfica presentada de manera diferente en el relato de Nefi es lo que se encuentra entre el árbol y el gran edificio espacioso. Nefi describe una "gran", "terrible" y "horrible abismo" que separa a los malvados en el gran edificio espacioso de los justos cerca del árbol de la vida (1 Nefi 12:18; 15:28). Esta abismo no se menciona explícitamente en la descripción de Lehi sobre su sueño (al menos según el relato de Nefi). En su posterior explicación de su sueño a sus hermanos, Nefi identifica esta abismo con el río sucio (1 Nefi 15:28).

Las explicaciones de los elementos del sueño, tal como se dan en 1 Nefi 11–14, pueden resumirse brevemente de la siguiente manera:

En un artículo de 1993, Corbin Volluz comparó el sueño de Lehi con el jardín del Edén, tal como se describe en Génesis 2–3. Según Volluz, la declaración de Nefi de que "la justicia de Dios también separó a los malvados de los justos" (1 Nefi 15:30) está relacionada con la presencia de los "querubines y una espada encendida" colocados en la entrada al jardín del Edén (Génesis 3:24; Alma 12:21; 42:2–3). Volluz también relaciona el "camino estrecho y angosto" del sueño de Lehi con el "camino al árbol de la vida" que los querubines custodiaban según Génesis 3:24. Volluz concluye que el árbol en el sueño de Lehi, al que Nefi llama el "árbol de la vida", es nada menos que el árbol de la vida en el jardín del Edén.

En el presente artículo, llevaré las observaciones de Volluz un paso más allá. Mostraré que el argumento para equiparar el escenario del sueño de Lehi con el jardín del Edén es en realidad más fuerte de lo que indica Volluz. Algunos de los datos textuales del Libro de Mormón que respaldan este argumento pertenecen al texto original y no son evidentes en la edición actual; estos han sido recientemente traídos a la atención de los estudiosos del Libro de Mormón a través del Proyecto de Texto Crítico del Libro de Mormón de Royal Skousen. Basándome en estos datos recientemente disponibles y en el uso de motivos del sueño de Lehi en otras partes del texto del Libro de Mormón, argumentaré que el escenario del sueño de Lehi representa una concepción del jardín del Edén generalmente consistente con Génesis 2–3, pero que varía en algunos detalles significativos. Además, el lenguaje utilizado para describir las características del jardín difiere del relato bíblico, haciendo referencia a conceptos distintivos como la dulzura del fruto, caer y estar perdido. Estas diferencias no solo constituyen parte de la cosmovisión teológica que es característica del Libro de Mormón, sino que también pueden presuponer una versión del relato del jardín del Edén diferente a Génesis 2–3.

La Espada Encendida

Según Génesis 3:24, al expulsar a Adán y Eva del jardín del Edén, Dios "puso al oriente del jardín del Edén querubines y una espada encendida que se revolvía por todos lados, para guardar el camino al árbol de la vida". La versión del Rey Jacobo no traduce con total precisión el hebreo en la frase "una espada encendida que se revolvía por todos lados". La frase en hebreo es lahaṭ haḥereb hammithappeket, que significa "la llama de la espada giratoria".

Lehi no menciona querubines ni una espada en la descripción de su sueño en 1 Nefi 8. Tampoco se hace mención de estos elementos en el texto actual de la visión de Nefi en 1 Nefi 11–14. Volluz conecta, de manera abstracta, la "justicia de Dios" que separaba a los malvados de los justos, como se menciona en 1 Nefi 15:30, con los querubines y la espada encendida. Sin embargo, esta conexión recibe un apoyo sólido del texto original del Libro de Mormón, y resulta válida en un nivel más allá de lo abstracto. En 1 Nefi 12:18, el ángel le dice a Nefi que "una gran y terrible abismo divide" a los malvados de los justos. La explicación del ángel sobre esta declaración se lee de manera diferente en el manuscrito original y en nuestra edición actual. Aquí está la lectura del manuscrito original (con puntuación agregada):

Y una gran y terrible abismo los divide, sí, incluso la espada de la justicia del Dios eterno, y Jesucristo, que es el Cordero de Dios. (1 Nefi 12:18, manuscrito original)

La palabra espada fue mal copiada como palabra en el manuscrito del impresor, y esta lectura ha persistido hasta la edición actual. La lectura con espada es indudablemente correcta; no solo es la lectura más antigua, sino que la frase "la espada de la justicia", refiriéndose a la justicia de Dios, aparece con frecuencia en el Libro de Mormón (Alma 26:19; 60:29; Helamán 13:5; 3 Nefi 20:20; 29:4; Éter 8:23). En Éter 8:23, aparece la misma frase que en el manuscrito original de 1 Nefi 12:18: "la espada de la justicia del Dios eterno". En contraste, la frase "la palabra de la justicia del Dios eterno" sería una anomalía.

La lectura original de esta frase nos permite ver la declaración de Nefi en 1 Nefi 15:30 bajo una nueva luz. En este versículo, Nefi dice a sus hermanos lo siguiente:

Nuestro padre también vio que la justicia de Dios separaba a los malvados de los justos; y su resplandor era como el resplandor de un fuego ardiente, que asciende hasta Dios por los siglos de los siglos, y no tiene fin. (1 Nefi 15:30)

Tanto 1 Nefi 12:18 como 1 Nefi 15:30 se refieren a la justicia de Dios que separa a los malvados de los justos. Al juntar estos dos versículos, la justicia de Dios se representa como una espada que brilla como un fuego ardiente, un fuego que asciende eternamente hacia Dios. Esta imagen es bastante cercana a la "llama de la espada giratoria" mencionada en Génesis 3:24.

Incluso en el texto más antiguo, los querubines parecen estar ausentes en las descripciones del sueño de Lehi y la visión de Nefi. Sin embargo, hay personajes angélicos, uno sirviendo como guía en el viaje visionario de Lehi y el otro como comentarista en la visión de Nefi. Es posible que el personaje angélico (referido como un "hombre ... vestido con una túnica blanca") en el sueño de Lehi tenga el papel de guardar el camino hacia el árbol, y, por lo tanto, podría ser análogo a los guardianes querúbicos en Génesis 3:24. Aun así, los querubines representan un punto de diferencia entre las dos versiones del jardín, al menos en cuanto al nombre por el cual son llamados.

Elevación

El jardín del Edén se entendía como ubicado en una colina o montaña. Esto es implícito en la declaración de que "un río salía del Edén" (Génesis 2:10), ya que los ríos, por supuesto, fluyen hacia abajo. Además, en Ezequiel 28:11–16, "el Edén, el jardín de Dios" se equipara con "el monte santo de Dios".

La elevación del jardín del Edén, tal como se entiende en la tradición hebrea, se compara bien con el sueño de Lehi. Tres elementos del sueño de Lehi apuntan implícitamente al hecho de que el árbol cuyo fruto probó Lehi estaba ubicado en una altura por encima del terreno circundante. Primero, el punto de vista de Lehi cerca del árbol le permite ver todo lo que lo rodea, incluido el río y su cabecera (1 Nefi 8:13–14), el camino estrecho y angosto que finalmente conduce al "campo grande y espacioso" que se dice que es como un "mundo" (1 Nefi 8:20), y "innumerables multitudes de personas" viajando por diversos caminos (1 Nefi 8:21–22, 28). Segundo, se describe que la cabecera del río está "un poco más allá" del lugar donde Lehi está junto al árbol (1 Nefi 8:13–14); al igual que con la descripción del río en Génesis 2:10, esto implica que la ubicación de Lehi es más alta que el área circundante donde fluye el río. Tercero, las multitudes que se dirigen hacia el árbol están "avanzando con firmeza" (1 Nefi 8:21, 24, 30), lo que implica que el movimiento requiere esfuerzo físico. Aunque esto podría explicarse de varias maneras, encaja con la idea de que están viajando cuesta arriba.

La versión de Nefi del sueño también podría referirse implícitamente a la gran altura en la que se encuentra el árbol, ya que Nefi contempla el árbol solo después de ser "arrebatado ... a una montaña extremadamente alta", aunque no se afirma de manera definitiva que el árbol estuviera ubicado en esa montaña (Nefi ve otras cosas, como la ciudad de Nazaret, que ciertamente no están ubicadas en la montaña). Nefi también afirma que los justos cerca del árbol de la vida estaban separados de los malvados por una gran hendidura (1 Nefi 12:18; 15:28), lo cual es característico de un terreno montañoso.

El Camino Estrecho y Angosto

Según Génesis 3:24, el propósito de los querubines y la espada flamígera colocados al este del jardín del Edén era guardar "el camino del árbol de la vida". En hebreo bíblico, la palabra derek, que significa literalmente “el camino de”, a menudo tiene el sentido más específico de “el camino que conduce a (un lugar)”. Por ejemplo, la frase derek shur, literalmente “el camino de Shur”, se traduce correctamente como “el camino a Shur” o “la carretera a Shur” en la mayoría de las traducciones de Génesis 16:7 (KJV, RSV, NIV, etc.). Así, la frase hebrea derek ʿets hakhayyim, traducida como “el camino del árbol de la vida” en la versión King James de Génesis 3:24, también podría traducirse como “el camino que conduce al árbol de la vida”.

El “camino” en Génesis 3:24 corresponde al “camino estrecho y angosto” en el sueño de Lehi, que también se llama “el camino que conducía (a) al árbol” (1 Nefi 8:22, 23). Una vez que se comprende el sentido de la frase hebrea en Génesis 3:24, el camino descrito en 1 Nefi se reconoce fácilmente como un equivalente preciso.

Ha habido un considerable debate sobre si el camino que vio Lehi era “estrecho y angosto” (es decir, constricto y angosto) o “recto y angosto” (es decir, sin curvas y angosto). Vale la pena revisar este tema, ya que afecta la traducción de la frase y se relaciona con la topografía del sueño de Lehi. Los escribas de los manuscritos del Libro de Mormón usaron consistentemente la ortografía estrecho en frases que se refieren a un camino, ruta o curso, lo que hace que no esté claro cuál palabra se pretendía; la lectura recto en nuestra edición actual es el resultado de la edición basada en el contexto. El uso moderno del inglés también es equívoco, ya que algunos afirman que la frase común en inglés “recto y angosto” surge de un malentendido de estrecho (con referencia a una puerta) y angosto (con referencia a un camino) en Mateo 7:13-14. Además, no está claro en qué medida las consideraciones del uso moderno son relevantes para un texto como 1 Nefi 8 que afirma tener un trasfondo hebreo pre-exílico.

Las discusiones sobre la frase “estrecho/recto y angosto” antes de 2001 no decidieron entre los dos adjetivos homófonos. Un estudio de 1992 de Welch y McKinlay abordó el tema pero no prefirió una lectura sobre la otra, sugiriendo en su lugar que se podían obtener ideas de ambas. En 2001, un artículo de Reynolds y Skousen argumentó a favor de la lectura recto basado en el trabajo de Skousen sobre lecturas variantes del Libro de Mormón, y la posición expresada en ese artículo fue elaborada por Skousen en 2004. La única respuesta sustancial a esta visión, apoyando la lectura estrecho, fue publicada en 2003 por Hoskisson; Welch respondió a este artículo, argumentando a favor de recto, en 2007.

Básicamente, los argumentos a favor de la lectura recto se reducen a dos. El argumento principal es la aparente redundancia de “estrecho y angosto”. El apoyo también proviene de otros pasajes de las Escrituras que se cree aluden al sueño de Lehi o están temáticamente vinculados a él. Los más significativos de estos otros pasajes son la súplica de Nefi para que el Señor “endereza mi camino delante de mí” en 2 Nefi 4:33; la declaración de Jacob en 2 Nefi 9:41 de que “el camino para el hombre es angosto, pero está en una trayectoria recta delante de él”; y las referencias de Nefi a la “rectitud del camino” y al “camino recto y angosto” (según una lectura enmendada del texto) en 2 Nefi 31:9, 18-19.

En su artículo de 2003, Hoskisson sugiere que la frase aparentemente redundante “estrecho y angosto” puede tener un equivalente preciso en la Biblia Hebrea, en la que las raíces sinónimas y aliterativas ṣwr/ṣrr (“confinar, restringir, angosto”) y ṣwq (“constricción, llevar a apuros”) se conjugan en algunos pasajes. Por ejemplo, Isaías 30:6, según una posible traducción, se refiere a una “tierra estrecha y angosta”. Palabras de estas raíces también se conjugan en Salmo 119:143 y Job 15:24. Es posible que Lehi, bajo la influencia de la tradición literaria hebrea, usara el mismo par de palabras en su descripción del camino que conduce al árbol de la vida. (También es posible que Nefi, quien escribió en egipcio, según 1 Nefi 1:2, tradujera esta frase en su propio registro usando palabras egipcias equivalentes. En el antiguo cuento egipcio del Labio Elocuente, por ejemplo, un camino se describe de manera similar como “angosto y no ancho”.) En apoyo a la sugerencia de Hoskisson, otras frases aparentemente redundantes ocurren no solo generalmente en el Libro de Mormón, sino específicamente en referencia a los elementos del sueño de Lehi en 1 Nefi 8. Por ejemplo, note las frases “campo grande y espacioso” (1 Nefi 8:9, 20) y “edificio grande y espacioso” (1 Nefi 8:26-27). Es difícil entender por qué la frase “camino estrecho y angosto” sería más objetable que estas. De hecho, la aparición de estas otras frases que describen el tamaño, en referencia a los elementos del mismo sueño, más bien lleva a esperar la frase redundante que describe el ancho del camino.

Los otros pasajes textuales frecuentemente citados en apoyo a la lectura “recto y angosto” me parecen menos persuasivos que esta evidencia clara del trasfondo hebreo y el contexto inmediato. Cada uno de estos pasajes, al examinarse más de cerca, resulta apoyar la lectura “recto y angosto camino” solo débilmente, si es que lo hace. En el caso de la súplica de Nefi para “enderezar mi camino” en 2 Nefi 4:33, la relación temática con el camino en el sueño de Lehi es dudosa. La frase hebrea “enderezar un camino” (pinnah derek; véase Isaías 40:3; 57:14; 62:10; Malaquías 3:1) se refiere a despejar obstáculos del camino y no a hacer el camino menos curvo; por lo tanto, pertenece a un tipo diferente de imagen que el camino recto o curso en pasajes como 2 Nefi 9:41. En cuanto a 2 Nefi 9:41, el vínculo temático con el camino en el sueño de Lehi parece probable; sin embargo, la imagen de Jacob aquí, que incluye una puerta y la presencia del Santo de Israel como el guardián de la puerta, parece bastante diferente del paisaje alrededor del árbol de la vida en el sueño de Lehi. Un “curso recto” es de esperar en un entorno construido, pero no en un terreno montañoso como sugiere la descripción de Lehi. Y aunque también estoy de acuerdo en que 2 Nefi 31 está temáticamente relacionado con 1 Nefi 8, esto solo apoyaría la lectura “recto y angosto” si uno sigue la enmienda subjetiva de estrecho(ness) a recto(ness) en 2 Nefi 31:9, 18-20. Otros pasajes que pueden estar temáticamente relacionados con el camino en el sueño de Lehi están sujetos a consideraciones similares. Así que sigo convencido por el argumento de Hoskisson de que el camino en el sueño de Lehi era “estrecho y angosto,” no “recto y angosto.”

El Jardín Fértil y el Desierto Más Allá

En Génesis 2–3, hay un contraste básico entre el jardín, por un lado, y el mundo del cual Adán y Eva fueron tomados y al que más tarde fueron expulsados, por otro. Este último se caracteriza por el polvo (Génesis 2:7; 3:19), espinas y cardos (Génesis 3:18), y trabajo (Génesis 3:17, 19). El jardín era la antítesis de esto, un lugar de ríos y de “todo árbol que es agradable a la vista y bueno para comer” (Génesis 2:8–10).

Este contraste básico se refleja en el “desierto oscuro y lúgubre/desolado” y el “campo grande y espacioso” del sueño de Lehi (1 Nefi 8:4, 7, 9, 20). McConkie y Millet, comentando sobre el “desierto oscuro y lúgubre”, afirman que “esto parece ser una representación simbólica del hombre caído en el mundo solitario y lúgubre.” Es solo después de que Lehi es llevado al “campo grande y espacioso” que encuentra el árbol y los ríos.

Aunque las palabras campo y jardín tienen significados diferentes, los dos conceptos están cerca, especialmente en el contexto del mundo bíblico. La palabra hebrea karmel, que significa “plantación, tierra de jardín,” se traduce como “campo fértil” en varios lugares de la Biblia King James (Isaías 10:18; 29:17; 32:15, 16). Otros pasajes también asocian los campos con la fertilidad y la luxuriancia (Isaías 32:12; Ezequiel 17:5). Según una posible etimología, el nombre hebreo Edén puede derivar de una palabra semítica que significa “llanura,” que sugiere una pieza extensa de tierra, similar a un campo. Así, aunque el campo del sueño de Lehi es obviamente más grande de lo que la mayoría de las personas llamaría un “jardín” hoy en día, es posible que este campo refleje una concepción antigua del Edén (sobre el carácter a gran escala de la topografía del sueño de Lehi en comparación con el jardín bíblico de Edén, véase más abajo).

Ríos y Cabeceras

Génesis 2:10 (KJV) dice que “un río salía de Edén para regar el jardín; y de allí se dividía y se convertía en cuatro cabeceras.” La palabra cabeceras es una traducción literal de la palabra hebrea rashim. Algunas traducciones interpretan esta palabra libremente como “ríos” (rsv, cf. Biblia de Jerusalén “corrientes”); sin embargo, el sentido específico es capturado por la traducción de la NIV, “cabeza de aguas” — es decir, “la parte de un río o corriente más cercana a su fuente.” Los cuatro ríos se describen en Génesis 2:11–14.

El río que Lehi ve en su sueño también se describe como teniendo una “cabeza”. Según 1 Nefi 8:14, Lehi miró “para ver de dónde [venía el río],” y vio la cabeza del mismo a una corta distancia. Fue en esta cabeza, o fuente, que Lehi vio a algunos de sus familiares. La “cabeza del río” o “cabeza de la fuente” también se menciona en 1 Nefi 8:17 y 20. Como se mencionó anteriormente, la visión de Nefi incluye no solo una sino dos “fuentes”: (1) “la fuente de aguas vivas” (1 Nefi 11:25), que no se menciona en el relato de Lehi; y (2) “la fuente de aguas sucias” (1 Nefi 12:16), que se identifica con la fuente que Lehi describe. La primera de estas, muy similar a la segunda, parece haber tenido su fuente muy cerca del árbol de la vida.

Al igual que con la espada encendida (sin mención de querubines) y el “campo grande y espacioso” (en lugar de un “jardín”), la correspondencia entre los dos ríos del sueño de Lehi y el río con cuatro cabeceras de Génesis 2:10–14 no es perfecta. Sin embargo, a un nivel básico, el motivo de las aguas que emanan de la vecindad del árbol de la vida es común en ambos. Una fuente de agua que da vida (meqor khayyim “fuente de vida,” o meqor mayim khayyim “fuente de aguas vivas”), que se piensa que está ubicada en el morada del jardín de Dios, destaca en otros pasajes bíblicos (véase Salmo 36:8–10; Jeremías 17:12–13). El motivo también es común en la mitología del Cercano Oriente y en la ideología del templo. Fawcett hace referencia a varias tradiciones antiguas de creación que presentan dos ríos, uno siendo las aguas celestiales y el otro las aguas subterráneas; estos, escribe, pueden “parecer en un primer momento estar en conflicto con el motivo usual de cuatro ríos,” pero encarnan “un concepto relacionado.”

El Vapor

Génesis 2:6 menciona un “vapor” que surgía de la tierra y la regaba. En el contexto de Génesis 2, este vapor cumple la función de permitir el crecimiento de la vegetación, así como la creación de Adán cumple la función de proveer para el cultivo del suelo (Génesis 2:4–7). La palabra hebrea traducida como “vapor,” ed, aparece solo aquí y en Job 36:27. En ambos lugares, se asocia con el riego de la tierra.

Aunque las funciones son claramente diferentes, el vapor en Génesis 2:6 puede corresponder en algún nivel con el “vapor de oscuridad” en el sueño de Lehi. Esta última no está asociada con el riego de la tierra, sino más bien con una obscuración de la visión que resulta en la pérdida de los malvados. Este vapor parece estar asociada con el río sucio. Observe, por ejemplo, que el río y el vapor se mencionan uno al lado del otro en 1 Nefi 12:16–17. La palabra hebrea ed “vapor” tiene un homófono que significa “angustia, calamidad,” a menudo usado en referencia a los caminos de los malvados o a su destino, y es posible que la similitud entre estas dos palabras haya llevado a una interpretación siniestra del vapor bíblico en el contexto del sueño de Lehi.

Se puede notar que hay cierta variación textual entre vapor y neblinas en las referencias al vapor de oscuridad en el Libro de Mormón. En su primera instancia (1 Nefi 8:23) y en todas las instancias posteriores en las que la palabra es indefinida, la palabra es singular: “un (excedente gran) vapor de tinieblas” (1 Nefi 8:23; 12:4). Pero cuando la palabra es precedida por el artículo definido el, siempre es plural en el texto más antiguo: “los vapores de tinieblas” (1 Nefi 8:24; 12:17; 3 Nefi 8:22). La única instancia de la palabra ed en Génesis 2 es singular e indefinida, lo que concuerda con el uso en el Libro de Mormón. Por lo tanto, la variación en las instancias del Libro de Mormón de “vapor(s) de tinieblas” no constituye necesariamente un punto de diferencia con el vapor bíblico.

La barra y la Palabra

Uno de los elementos más destacados del sueño de Lehi es la barra de hierro, que, según 1 Nefi 8:19, “se extendía a lo largo de la orilla del río y conducía al árbol” junto al cual estaba Lehi. Las descripciones de cómo la gente en el sueño de Lehi usó la barra para acercarse al árbol se encuentran en 1 Nefi 8:24, 30:

Y aconteció que vi a otros presionando hacia adelante, y salieron y tomaron el extremo de la barra de hierro; y presionaron hacia adelante a través de la neblina de oscuridad, aferrándose a la barra de hierro, hasta que salieron y participaron del fruto del árbol. (1 Nefi 8:24)

Pero, para ser breve en la escritura, he aquí, vio a otras multitudes presionando hacia adelante; y vinieron y tomaron el extremo de la barra de hierro; y presionaron su camino hacia adelante, sosteniéndose continuamente a la barra de hierro, hasta que salieron y cayeron y participaron del fruto del árbol. (1 Nefi 8:30)

La mayoría de las representaciones artísticas modernas del sueño de Lehi representan la barra de hierro como una barandilla a lo largo del camino que conduce al árbol. Sin embargo, es curioso que en ambos versículos se describa a la gente como agarrando el extremo de la barra (en lugar de algún punto a lo largo de su longitud), y se les describe como “aferrándose” o “sosteniéndose continuamente” a la barra (en lugar de moverse a lo largo de ella de mano en mano).

Matthew Bowen ha señalado que la barra de hierro en el sueño de Lehi, que según 1 Nefi 11:25 y 15:23–24 significa la palabra de Dios, tiene un paralelo interesante en la palabra egipcia mdw, que significa tanto “bastón, barra” como “discurso, palabra”; Bowen argumenta que el registro de Nefi, que fue escrito en “el idioma de los egipcios” (1 Nefi 1:2), contiene un juego de palabras sobre los dos sentidos de esta palabra. El entendimiento de Nefi sobre el significado de la barra puede incluso haber sido informado por su conocimiento de los dos significados de esta palabra. John Tvedtnes también ha demostrado, nuevamente en conexión con la barra como la palabra de Dios en el sueño de Lehi, que las varas de pastores y los cetros reales estaban simbólicamente vinculados con la palabra de Dios en el entorno cultural del antiguo Cercano Oriente. Si la evidencia citada por Bowen y Tvedtnes es apropiada, esto implicaría que la barra de hierro era en realidad una barra o bastón y no la barandilla usualmente representada. Zachary Nelson observa que las barandillas son “raramente vistas en la arquitectura antigua,” y argumenta que la barra de hierro en el sueño de Lehi era un tipo de bastón o palo para caminar. “Aunque las barandillas eran raras en el mundo de Lehi,” escribe Nelson, “las varas o bastones no lo eran.”

La idea de que la “barra de hierro” era en realidad un bastón y no una barandilla parece tener más sentido en términos del contexto antiguo del sueño de Lehi, y concuerda con la descripción de cómo las personas agarraban la barra en 1 Nefi 8. Puede ser difícil ver cómo esto se ajusta a la declaración de Lehi, tal como se registra en 1 Nefi 8:19, de que la barra “se extendía a lo largo de la orilla del río y conducía al árbol junto al cual yo estaba.” Sin embargo, este problema puede resolverse mediante el doble significado de otra palabra egipcia, m3C. Este verbo significa tanto “guiar, dirigir” como “extender.” Si el texto usó esta palabra egipcia, entonces el significado original de 1 Nefi 8:19 podría haber sido algo como “guiaba (a las personas) a lo largo de la orilla del río, hasta el árbol junto al cual yo estaba.” La traducción actual podría surgir de una suposición de que la “barra” era una barandilla. La idea de que esta palabra egipcia se usó en el texto es especialmente probable a la luz de los argumentos de Bowen sobre la palabra egipcia mdw. De hecho, puede haber un juego de palabras similar en juego con la palabra m3C, ya que el adjetivo egipcio homónimo m3C significa “verdadero (en discurso); justo, recto.” El juego de palabras implicaría que la palabra de Dios es verdadera y que guía a las personas en acciones justas.

No parece haber un equivalente de la barra de hierro en las descripciones bíblicas del jardín del Edén. Sin embargo, si la barra de hierro se entiende como un bastón sobrenatural en lugar de una barandilla, existe una posibilidad de conexión indirecta. Hay una “barra de hierro” mencionada en el Salmo 2:9: “Los quebrantarás con una barra de hierro; los desmenuzarás como vaso de alfarero.” Una referencia similar a una barra se encuentra en el Salmo 110:2: “El SEÑOR enviará la barra de tu poder desde Sion: domina en medio de tus enemigos.” Aquí está claro que la barra, aunque está asociada con el destinatario real del Salmo, es la del SEÑOR. La palabra enviar en este versículo corresponde al verbo shalakh en el hebreo original; este verbo hebreo también puede significar “extender,” y puede tener este sentido aquí. Sin embargo, la imagen del Señor “enviando” su barra de hierro desde el lugar de su trono en Sion, como si pudiera moverse por sí misma, concordaría con la interpretación de la barra de hierro en 1 Nefi 8 como un bastón sobrenatural. En otras partes, las escrituras hablan de la palabra o voz de Dios saliendo de Sion (Isaías 2:3; Joel 3:16; cf. la imagen de “enviar su voz” en el Salmo 68:33). Así, la barra de hierro en 1 Nefi 8 puede entenderse como la barra del Señor enviada desde el árbol de la vida. Por supuesto, esto es bastante especulativo, y en el mejor de los casos establece solo una conexión indirecta, pero muestra que una barra de hierro no sería necesariamente fuera de lugar en una concepción antigua israelita de los alrededores del árbol de la vida.

¿Dos Árboles?

En el relato bíblico del jardín del Edén, dos árboles son centrales en el jardín mismo y en la historia: “el árbol de la vida” y “el árbol del conocimiento del bien y del mal” (Génesis 2:9). La descripción del sueño de Lehi en 1 Nefi 8 contrasta con Génesis 2–3 al centrarse solo en un árbol, el árbol de la vida. ¿Hay un equivalente del árbol del conocimiento del bien y del mal en el sueño de Lehi? Se puede afirmar con certeza que no hay mención explícita de un segundo árbol en ninguna de las fuentes textuales de 1 Nefi 8. Sin embargo, en 1 Nefi 8:29, Nefi escribe: “Y ahora, yo, Nefi, no digo todas las palabras de mi padre.” Así que es posible que un segundo árbol haya sido originalmente parte de la narrativa del sueño de Lehi y que se haya omitido del relato escrito. Si esto es así, encajaría con algunos aspectos del sueño según lo informado por Nefi. Así como el camino estrecho y angosto conducía al árbol de la vida, tendría sentido tener un árbol prohibido al que los “caminos prohibidos” mencionados en 1 Nefi 8:28 conducían. De manera similar, se puede notar que la versión del sueño de Nefi incluye dos fuentes, a saber, la “fuente de aguas vivas” y la fuente de la cual emanaba el río de aguas sucias; y dado que la primera fuente estaba ubicada cerca del árbol de la vida, tendría sentido que la segunda estuviera asociada con un árbol también.

En realidad, hay otro árbol mencionado en el mismo discurso en el que Lehi relató su sueño. En 1 Nefi 10, Nefi parafrasea más de las palabras de su padre:

Sí, incluso mi padre habló mucho sobre los gentiles, y también sobre la casa de Israel, que debían compararse con un olivo, cuyas ramas serían quebradas y esparcidas por toda la faz de la tierra. … Y después de que la casa de Israel fuera esparcida, deberían ser reunidos nuevamente; o, en resumen, después de que los gentiles hubieran recibido la plenitud del Evangelio, las ramas naturales del olivo, o los remanentes de la casa de Israel, serían injertadas, o llegarían al conocimiento del verdadero Mesías, su Señor y su Redentor. (1 Nefi 10:12, 14)

El texto no afirma que este olivo fuera parte del sueño de Lehi; sin embargo, dado que era parte del mismo discurso de Lehi, es posible que estuviera conectado con el sueño de maneras que se omitieron en el relato abreviado de Nefi. Más adelante en el Libro de Mormón, Jacob, citando de las planchas de bronce, describe un olivo muy similar en una alegoría de Zenos (Jacob 5). En esta alegoría, el “Señor de la viña” y su siervo esparcen y luego injertan las ramas del árbol. El árbol en la alegoría representa a la casa de Israel, al igual que el árbol que describe Lehi. En un momento de la alegoría, el maestro, que representa a Dios, prueba el fruto para determinar su bondad:

Y aconteció que el Señor de la viña probó el fruto, cada tipo según su número. Y el Señor de la viña dijo: He aquí, mucho tiempo hemos nutrido el árbol, y he guardado para mí contra la temporada mucho fruto. Pero he aquí, esta vez ha producido mucho fruto, y no hay ninguno que sea bueno. Y he aquí, hay todo tipo de mal fruto; y no me sirve de nada, a pesar de todo nuestro trabajo; y ahora me duele perder este árbol. (Jacob 5:31–32)

Esto representa claramente el conocimiento de Dios sobre la justicia o la maldad de su pueblo (ver Jacob 6:7). Es posible equiparar este olivo con el árbol bíblico del conocimiento del bien y del mal. La alegoría de Zenos ubica el olivo en la “viña” del Señor, lo cual es similar al árbol del conocimiento del bien y del mal ubicado en el jardín. Al probar los frutos individuales, el Señor determina la bondad o maldad de las varias ramas, y esto a su vez representa el estado bueno o malo de su pueblo. El fruto, por lo tanto, imparte conocimiento del bien y del mal. De la misma manera, se puede especular que el árbol bíblico del conocimiento del bien y del mal era un medio por el cual Dios predeciría la bondad o maldad de la humanidad. Al participar del fruto prohibido, entonces, Adán y Eva habrían usurpado un privilegio divino. Este entendimiento añadiría un significado simbólico a la declaración de Lehi de que los “remanentes de la casa de Israel,” al ser injertados en el árbol, llegarán al “conocimiento del verdadero Mesías” (1 Nefi 10:14).

En última instancia, no hay suficiente evidencia para señalar con certeza un equivalente del árbol del conocimiento del bien y del mal en el sueño de Lehi, aunque algunos detalles son lo suficientemente sugerentes como para permitir tal posibilidad. Desde el punto de vista de la tipología narrativa, el papel del árbol bíblico del conocimiento del bien y del mal, el opuesto del árbol de la vida (cf. 2 Nefi 2:15), es asumido por el gran y espacioso edificio en el sueño de Lehi. Note en este contexto que después de que algunas personas participaron del fruto del árbol de la vida, “se sintieron avergonzados” debido a los habitantes burlones del edificio (1 Nefi 8:25–28). Esto es similar a la realización de Adán y Eva de su desnudez y su experiencia de vergüenza después de participar del fruto prohibido (Génesis 2:25; 3:7, 10).

Una Concepción Variante del Jardín del Edén

Las dos topografías, aunque difieren en algunos aspectos, son similares en términos de sus elementos esenciales. Dada esta similitud fundamental, junto con el hecho de que las diversas diferencias en los detalles encajan dentro de una topografía coherente que también coincide con otros motivos mitológicos del Cercano Oriente (por ejemplo, los dos ríos en lugar de cuatro), el escenario del sueño de Lehi puede entenderse como el jardín del Edén. Sin embargo, no es la versión familiar del jardín tal como se describe en el relato de Génesis. La versión del jardín que encontramos descrita en el sueño de Lehi puede presuponer un relato escritural variante perteneciente al ambiente literario del tiempo de Lehi (posiblemente contenido en uno de los registros de las planchas de bronce). O, si no es un relato escritural variante, puede presuponer una concepción popular antigua del jardín. Al estar ambientado en el jardín del Edén, el sueño resonaría de manera poderosa con Lehi y aquellos que estudiarían el sueño más tarde. El escenario evocaría las circunstancias de la caída del hombre y un regreso a la ubicación de la presencia de Dios.

Las diferencias entre el jardín bíblico y el escenario del sueño de Lehi son informativas. Además de las diferencias ya mencionadas (incluyendo la ausencia de querubines en el sueño de Lehi, el número de ríos, la naturaleza de la niebla, la presencia del barra de hierro y el enfoque en un solo árbol en lugar de dos), hay otras diferencias que implican un cambio importante respecto al jardín del Edén en Génesis. Una diferencia es la escala. Esto es evidente a través de la descripción en 1 Nefi 8. El campo que rodea el árbol es explícitamente “grande y espacioso,” y se describe aún más en 1 Nefi 8:20 como “un campo grande y espacioso, como si fuera un mundo.” El edificio al otro lado del río del árbol de la vida también era “grande y espacioso” (1 Nefi 8:26). Esto contrasta con el jardín bíblico del Edén. Aunque no hay indicadores explícitos de escala en Génesis 2–3, es significativo que toda la narrativa puede imaginarse como sucediendo en un espacio muy pequeño. No se produce ningún viaje en la narrativa, a diferencia del sueño de Lehi, en el que “innumerables multitudes” están “presionando hacia adelante” hacia el árbol (1 Nefi 8:21). Cuando Adán y Eva escuchan la voz de Dios y se esconden entre los árboles (Génesis 3:8), se da la impresión de que la acción ocurre en un escenario muy pequeño, ya que están lo suficientemente cerca como para escuchar la voz, y se esconden en lugar de escapar a un lugar más remoto. En otro lugar, he argumentado que el relato de Génesis sobre el jardín está construido intencionalmente para adaptarse a una representación ritual, que tendría lugar en los confines del templo de Salomón. Esto explicaría la pequeña escala implícita en el relato de Génesis. La gran escala del sueño de Lehi, sin embargo, realmente haría que el escenario fuera más realista para la narrativa. Después de todo, con un mundo entero para ellos, ¿por qué Adán y Eva estarían confinados a un jardín diminuto? Esto sugiere que, junto con el texto ritual encontrado en Génesis 2–3, podría haber habido un relato escritural más expansivo de la caída del hombre, cuyo escenario se convirtió en la base para el sueño de Lehi.

El hecho de que el número de humanos presentes en el sueño de Lehi sea mucho mayor que el de los del jardín bíblico del Edén no debería ser sorprendente, ya que el último trata con los padres de la raza humana, mientras que el sueño de Lehi trata con los destinos de la familia humana. Sin embargo, la comparación entre los dos se fortalece por el hecho de que se puede entender a los humanos en ambos casos como representativos de toda la familia humana. “Adán” en hebreo significa “hombre,” y no es un estiramiento entender a Adán y Eva como tipos de todos los hombres y todas las mujeres respectivamente.

Otra diferencia que constituye un cambio importante en el escenario es la presencia del “gran y espacioso edificio” en el sueño de Lehi, que está ausente en el relato bíblico en Génesis 2–3. En la visión posterior de Nefi, el edificio es interpretado como un símbolo de “el mundo y su sabiduría” (1 Nefi 11:35), “el orgullo del mundo” (1 Nefi 11:36) y “vanas imaginaciones y el orgullo de los hijos de los hombres” (1 Nefi 12:18). Este edificio es un contra-tipo del árbol de la vida y la iglesia de Cristo; representa a aquellos que “luchan contra los doce apóstoles del Cordero” (1 Nefi 11:36). En la parte final de la visión de Nefi, el edificio (que es destruido en la primera parte del sueño) es reemplazado por otro contra-tipo, la “madre de abominaciones” o iglesia del diablo, que lucha contra la iglesia del Cordero. He argumentado anteriormente que el gran y espacioso edificio, como contra-tipo del árbol de la vida, corresponde al árbol del conocimiento del bien y del mal en el relato bíblico del jardín del Edén. Pero, en virtud de su rol como oponente de Dios y su obra, el edificio también corresponde a la serpiente en el relato bíblico. El edificio y la serpiente son así símbolos equivalentes en términos de su rol, aunque son muy diferentes desde un punto de vista físico.

Lenguaje Distintivo

Otra diferencia importante entre el relato de Lehi y la narrativa del jardín en Génesis 2–3 es el uso de términos para describir los elementos del jardín. En algunos casos, estos términos descriptivos se refieren a elementos sustantivos no presentes en el relato bíblico; en otros casos, la diferencia es simplemente una cuestión de elección de palabras. Por ejemplo, el árbol en el sueño de Lehi se describe como “blanco” (1 Nefi 8:11; 11:8), y su fruto se dice que hace a uno “feliz” (1 Nefi 8:10) e imparte “alegría” (1 Nefi 8:12; 11:22–23). Sorprendentemente, la descripción del árbol en 1 Nefi 8:10 coincide más estrechamente con la descripción de Génesis, no del árbol de la vida, sino del árbol del conocimiento del bien y del mal. Sin embargo, hay una diferencia crítica en la condición (feliz frente a sabio) que se espera como resultado de comer el fruto:

La blancura y el efecto de felicidad o alegría son características sustantivas del árbol de la vida que no se encuentran en el relato bíblico. Las descripciones sobre comer el fruto, sin embargo, se encuentran en ambos relatos pero muestran una diferencia en la elección de palabras. En Génesis 2–3, las referencias a comer el fruto, incluyendo tanto el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal como el del árbol de la vida, utilizan consistentemente el verbo comer (hebreo akal). Este verbo aparece en referencia a comer el fruto de estos árboles 16 veces en Génesis 2–3, mientras que los verbos participar y probar nunca se usan (Génesis 2:16–17; 3:1–3, 5–6, 11–13, 17, 22). En contraste, 1 Nefi 8 usa participar (13 veces) y probar (2 veces) en referencia al fruto del árbol de la vida, pero nunca comer (1 Nefi 8:11–12, 15–18, 24–25, 27–28, 30, 33, 35). La gente también “cae y participa” del fruto en 1 Nefi 8:30; esta expresión curiosa quizá significa que las personas se postran en agradecimiento y luego se levantan para recoger y comer el fruto.

En el relato de Génesis, después de que Adán y Eva habían comido del fruto, “se escondieron” cuando oyeron la voz de Dios (Génesis 3:8), después de lo cual Dios apareció y “envió” o “expulsó” al hombre y, implícitamente, a su esposa (Génesis 3:23–24). Estos verbos enfatizan la agencia de Dios en la orquestación del resultado de la transgresión de Adán y Eva. En contraste, el Libro de Mormón utiliza verbos que llaman la atención sobre la agencia del hombre. Esto es evidente, por ejemplo, en 1 Nefi 8:28:

Y después de que hubieron probado el fruto, se avergonzaron, a causa de aquellos que se burlaban de ellos; y se desviaron por caminos prohibidos y se perdieron.

Mientras que la referencia a sentirse “avergonzado” puede recordar el fruto prohibido, la referencia aquí es en realidad al fruto del árbol de la vida. El término desviarse también ocurre en 1 Nefi 8:34. El término sugiere apostasía (comparar 2 Tesalonicenses 2:3; Alma 24:30), pero el motivo de partir del árbol de la vida también es sugestivo de la transgresión de Adán y la expulsión subsiguiente. El adverbio “lejos” concuerda con el hecho de que Lehi, como actor dentro de la visión, ve a las personas bajando y alejándose de donde él está cerca del árbol de la vida; contrasta con el verbo venir con el cual describe a las personas moviéndose hacia el árbol. Si la visión hubiera sido narrada desde una perspectiva externa, el verbo caer por sí solo habría sido apropiado, lo que sugeriría más fácilmente la caída del hombre. El resultado final de la partida de las personas del árbol es que están “perdidas,” una noción también encontrada en los versículos 23 y 32. Estos otros versículos aclaran que lo que se describe no es meramente no encontrar el camino:

En el versículo 23, las personas sí pierden su camino, y desviarse y perderse son resultados subsecuentes. Estar “perdido” es así un estado final aquí, no sinónimo de perder el camino. En el versículo 32, está claro que las personas están perdidas específicamente de la vista de Lehi. El sentido en todos los casos podría ser el de estar oculto de la vista. Sin embargo, en los versículos 23 y 28, también podría haber el sentido de “arruinado, especialmente moral o espiritualmente.”

El Jardín del Edén. Variante en 2 Nefi 2

La conexión entre el sueño de Lehi y el jardín del Edén es evidente en el discurso de Lehi a sus hijos en 2 Nefi 2. Aquí, Lehi hace referencia explícita al jardín del Edén y las acciones de Adán y Eva en el jardín, pero la concepción del jardín en este discurso, así como el lenguaje que usa Lehi para describirlo, son muy similares al sueño descrito en 1 Nefi 8 y 11–14.

En su discurso, Lehi describe la oposición entre los dos árboles en el jardín en términos del sabor del fruto:

[D]ebía haber una oposición, incluso el fruto prohibido en oposición al árbol de la vida, siendo uno dulce y el otro amargo (2 Nefi 2:15)

Aquí se debe suponer que es el fruto del árbol de la vida el que es dulce y el fruto prohibido el que es amargo. Esto concuerda con la descripción del fruto en el sueño de Lehi (1 Nefi 8:11; cf. Alma 32:42), aunque está en desacuerdo con la noción, repetida en los entornos rituales de los Santos de los Últimos Días, de que el fruto prohibido era delicioso y deseable (comparar con la afirmación de que el fruto era “bueno para comer” en Génesis 3:6). Lehi también asocia implícitamente el árbol de la vida, la encarnación de la vida eterna, con la alegría; esto es opuesto a la miseria, que es el objeto de las tentaciones del diablo (2 Nefi 2:23, 25, 27). Al igual que al comer el fruto del árbol de la vida en 1 Nefi 8, Lehi usa el verbo participar dos veces en referencia a comer el fruto prohibido (2 Nefi 2:18, 19), pero nunca el verbo comer.

Las personas en varias denominaciones cristianas hoy en día están acostumbradas a hablar del “fruto prohibido” y la “caída del hombre” en relación con la narrativa del jardín del Edén. Estos términos son ajenos al relato tal como se da en Génesis 2–3, pero ocurren en referencia al jardín en 2 Nefi 2. Lehi se refiere al fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal como “el fruto prohibido” (2 Nefi 2:15, 18). Describe el comer del fruto y ser expulsados del jardín como “la caída” (2 Nefi 2:26; comparar con la frase “la caída del hombre” más arriba en el versículo 4, y la frase “Adán cayó” en el versículo 25). El resultado de la caída es que la humanidad se ha vuelto “perdida” (2 Nefi 2:21). En el uso de estos términos por parte de Lehi, podemos discernir vínculos con su sueño anterior, en el que las personas tentadas a alejarse del árbol de la vida “se desviaron por caminos prohibidos y se perdieron” (1 Nefi 8:28).

Otro aspecto del jardín del Edén que está presente en la comprensión de Lehi expresada en 2 Nefi 2, pero que está ausente en la versión de Génesis, es la presencia explícita del diablo. Lehi le dice a su hijo Jacob:

Y yo, Lehi, de acuerdo con las cosas que he leído, debo suponer que un ángel de Dios, según lo que está escrito, había caído del cielo; por lo tanto, se convirtió en un diablo, al haber buscado lo que era malo ante Dios. Y debido a que había caído del cielo, y se había vuelto miserable para siempre, también buscó la miseria de toda la humanidad. Por lo tanto, dijo a Eva, sí, incluso aquella antigua serpiente, que es el diablo, que es el padre de todas las mentiras, por lo que dijo: Participa del fruto prohibido, y no morirás, sino que serás como Dios, conociendo el bien y el mal. (2 Nefi 2:17–18)

El diablo también se menciona en los versículos 27 y 29. Esto contrasta con el relato de Génesis, en el cual el antagonista solo se conoce como “la serpiente”. El término diablo aparece en Moisés 4:12 (que es parte de la Traducción de José Smith de Génesis), en un pasaje que bien podría ser el texto al que Lehi se refiere en 2 Nefi 2:17:

Por lo tanto, porque Satanás se rebeló contra mí, y buscó destruir la agencia del hombre, la cual yo, el Señor Dios, le había dado, y también, que yo le otorgara mi propio poder; por el poder de mi Unigénito, hice que él fuera expulsado; y se convirtió en Satanás, sí, incluso el diablo, el padre de todas las mentiras, para engañar y cegar a los hombres, y llevarlos cautivos a su voluntad, incluso a aquellos que no quisieran escuchar mi voz. (Moisés 4:3–4)

Sin embargo, la mención del diablo en este pasaje no explica completamente la versión del relato de Lehi. En el libro de Moisés, en lugar de que el diablo y la serpiente sean el mismo ser, son compañeros en tentar a Eva:

Y Satanás puso en el corazón de la serpiente (pues había atraído a muchos tras él), y también buscó engañar a Eva. … Y dijo a la mujer: Sí, ¿ha dicho Dios — No comeréis de todo árbol del jardín? (Y habló por la boca de la serpiente.) (Moisés 4:6–7)

El término diablo, aunque ausente en la descripción del sueño de Lehi en 1 Nefi 8, aparece en la visión posterior de Nefi, en conexión con la niebla de oscuridad y la gran y abominable iglesia (1 Nefi 12:17; 13:6–9). La implicación es que el diablo está presente pero invisible en el sueño de Lehi, trabajando tras bambalinas para tentar a las personas y establecer oposición.

La similitud en la imaginería y el lenguaje entre el sueño de Lehi y su discurso en 2 Nefi 2 podría interpretarse de diferentes maneras. Es posible que Lehi reconociera la conexión entre el sueño que había recibido y el relato del jardín del Edén en Génesis, y que esto influyera en la forma en que visualizó y describió este último. En esta interpretación, ni 1 Nefi 8 ni 2 Nefi 2 necesariamente señalarían una variante del relato del jardín del Edén existente en la época de Lehi.

Aunque esta interpretación tiene sentido, hay poco o ningún apoyo para la idea de que Lehi modificó su entendimiento personal del jardín a partir de lo que estaba escrito en las fuentes textuales disponibles para él. De hecho, Lehi parece haber tenido gran confianza en el(s) relato(s) escriturales, mencionando específicamente que su conocimiento del papel del diablo en la caída era “de acuerdo con las cosas que [había] leído”. El punto importante aquí es que Lehi no solo estaba inventando su información, sino que se basaba en una fuente textual, ya fuera el Libro de Moisés u otro texto. Además, algunos aspectos del relato del jardín del Edén en 2 Nefi 2 que no se encuentran en Génesis no tienen un paralelo existente en el sueño de Lehi. Por ejemplo, aunque la dulzura del árbol de la vida se menciona en ambos, la amargura del otro árbol (2 Nefi 2:15) no lo hace. La incapacidad de Adán y Eva para tener hijos antes de comer del fruto prohibido (2 Nefi 2:23) es otro aspecto que no tiene paralelo en el sueño de Lehi. Además, muchos de los aspectos distintivos a los que he llamado la atención son cuestiones de lenguaje y fraseología comunes a ambos textos, pero que no necesariamente surgen de ninguno de ellos. A partir de estas consideraciones, parece probable que el entendimiento de Lehi sobre el jardín haya sido influenciado por una tercera fuente. Sugeriría que esta podría haber sido una variante del relato escritural del jardín del Edén disponible para Lehi, tal vez en las planchas de bronce.

Conclusiones

He argumentado que el escenario del sueño de Lehi, tal como se describe en 1 Nefi 8 y se expande en 1 Nefi 11–14, se entiende mejor como el jardín del Edén. En términos de sus características fundamentales, este escenario es básicamente el mismo que el Edén bíblico. Sin embargo, en muchos detalles, difiere de la forma en que el Edén se describe en Génesis. Esto incluye la terminología distintiva que Lehi usa para describir el jardín en 2 Nefi 2. En respuesta a la pregunta de por qué ocurren estas diferencias, he sugerido que el Libro de Mormón presupone una versión alternativa del relato de Génesis, quizás una versión de las planchas de bronce. Como con cualquier estudio que trata con textos reconstruidos, quedan muchos puntos especulativos. Sin embargo, la sugerencia de una cuenta variante de los eventos en el jardín del Edén parece encajar bien con las indicaciones en el Libro de Mormón.

Este estudio añade un nuevo significado a las visiones descritas en 1 Nefi 8; 11–14 y también al discurso de Lehi en 2 Nefi 2. También ilumina la presentación implícita del Libro de Mormón de un complejo entorno literario antiguo israelita, en el que el relato de Adán y Eva en Génesis 2–3 coexistía con otras versiones con detalles diferentes, al igual que los relatos variantes conocidos de la literatura pseudepigráfica.