RECORDANDO LA PRIMERA VISIÓN
José Smith recordó que su primera oración hablada, pronunciada en el bosque cerca de la casa de sus padres en el estado de Nueva York cuando tenía alrededor de catorce años, evocó una visión de seres celestiales que lo perdonaron y le enseñaron que el cristianismo se había desviado. El registro histórico incluye cuatro relatos de esta visión que fueron dictados o escritos por José y varios relatos secundarios escritos por contemporáneos que lo escucharon relatar el evento. Estos registros han sido estudiados extensamente, con críticos destacando sus inconsistencias y creyentes explicando las diferencias en términos de las variadas audiencias e intenciones del Profeta. Pero parece que hay más en los relatos que un esfuerzo por poner en palabras el primer encuentro de José con la deidad. Examinar detenidamente tanto el registro histórico como la ciencia de la formación de la memoria ofrece una visión de las razones para las discrepancias y la creciente comprensión de José sobre su experiencia.
Los recuerdos registrados de José Smith sobre la Primera Visión revelan más que su encuentro con la deidad o su teofanía. Reflejan su creciente conciencia de su significado a medida que transformaba impresiones sensoriales en significados subjetivos. Experimentó conscientemente la visión mientras ocurría, pero también la revivió e interpretó con el tiempo. Leer el registro histórico de cerca a la luz de lo que ahora se sabe sobre las fuerzas que influyen en la memoria revela conocimientos sobre la experiencia subjetiva de José del evento original, así como los efectos continuos de esta manifestados en recuerdos posteriores. Este enfoque sugiere que la primera narración de su experiencia a un ministro metodista moldeó las formas en que contó la visión poco después del evento y también con el tiempo.
Primeros Relatos de la Primera Visión
Entre 1832 y 1842, José escribió o hizo escribas para escribir cuatro documentos conocidos que describen su visión. Algunos de estos fueron copiados y/o revisados en otros documentos. Además de José y sus escribas, otros cinco escritores conocidos grabaron versiones del evento durante la vida de José.
1832
El primer relato escrito de la Primera Visión de José se encuentra en la primera autobiografía de José: una declaración preliminar de seis páginas llena de grandes temas expresados por un hombre de educación limitada. Este documento no está fechado, pero aparentemente fue escrito en respuesta a una revelación que ordenaba a los Santos mantener una historia que documentara su fe, vida y hechos. Este relato describe una experiencia altamente personalizada. Utilizando el lenguaje de los avivamientos religiosos, José describió su conciencia de sus pecados y de su frustrante incapacidad para encontrar perdón en una iglesia que él pensaba debería coincidir con el modelo del Nuevo Testamento que enfatiza la Expiación de Cristo y la redención personal que ofreció a José.
1835
En el otoño de 1835, José Smith le contó a un visitante excéntrico sobre su primera visión. El escriba de José capturó parte del diálogo en una entrada de la revista, incluida la descripción de José de los eventos que llevaron a la traducción y publicación del Libro de Mormón. En este relato, José describió la visión como la primera de una serie de eventos que llevaron a la traducción del Libro de Mormón. Hizo hincapié en la oposición que sentía en el bosque y que intentó rezar, pero inicialmente no pudo. Describe un personaje divino que aparece en una columna de fuego, seguido poco después por otro, y menciona que José también vio a muchos ángeles. José agregó, tal vez como una ocurrencia tardía, que tenía unos catorce años en el momento de su visión. Una semana después, el 14 de noviembre, José le dijo a otro investigador sobre la visión. Desafortunadamente,su escriba registró solo que José contó un relato de su “primera visita de Ángeles,” pero no una descripción de la visión en sí.
1838–39
José publicó dos relatos de la visión durante su vida. El primero y más conocido de estos dos relatos se encuentra en la historia del manuscrito de José, que comenzó el 27 de abril de 1838 y continuó en 1839. José solicitó la ayuda de George Robinson y Sidney Rigdon para ayudar a escribir este relato, y más tarde James Mulholland y Howard Coray también lo ayudaron a grabarla y refinarla. Una versión de este relato se puede encontrar en José Smith—Historia 1:1–20 en la Perla de Gran Precio.
1842
El segundo relato que José Smith publicó durante su vida fue escrito en respuesta a la solicitud del editor del Chicago Democrat, John Wentworth, para un “esbozo del surgimiento, progreso, persecución y fe de los Santos de los Últimos Días” como material de referencia para un amigo, George Barstow, que estaba escribiendo una historia de New Hampshire. No hay evidencia conocida de que Barstow haya utilizado el relato de José, pero José lo hizo imprimir en la edición del 1 de marzo de 1842 del periódico Times and Seasons, convirtiéndolo en el primer relato publicado en los Estados Unidos. En julio de 1843, un historiador llamado Israel Daniel Rupp escribió a José pidiendo un capítulo sobre la historia del mormonismo para incluir en su libro An Original History of the Religious Denominations at Present Existing in the United States. José respondió a la invitación de Rupp con el mismo relato esencialmente que el que había enviado a Wentworth, el cual Rupp incluyó posteriormente en su libro. Este relato es conciso pero revelador. Afirma que los dos seres divinos que José vio se parecían exactamente y le dijeron que las iglesias existentes creían en doctrinas incorrectas.
Aunque cada relato describe el encuentro de José con la Deidad, existen diferencias en las narraciones. Estas diferencias podrían parecer preocupantes para los lectores al principio, pero los historiadores serían escépticos si fueran idénticas, considerando el paso del tiempo y los diferentes propósitos para los cuales fueron escritas. Pero más allá de esas observaciones, parece que hay algo más en juego aquí.
La Ciencia de Hacer Recuerdos
La neurociencia ha demostrado que “la memoria no es fija en el momento del aprendizaje, sino que toma tiempo para desarrollar su forma permanente.” Por lo tanto, algunos psicólogos líderes consideran que “es un error asumir que la interpretación del conocimiento recordado ocurre solo en la etapa de percepción previa—suponer que una vez que el conocimiento ‘entra en la memoria’ (por la puerta principal), se guarda felizmente para ser ‘recuperado’ intacto en tiempos posteriores de ‘recuerdo.’” Los primeros recuerdos de José Smith sobre su teofanía se basaron en elementos fácticos, sensoriales y emocionales. Esos hechos acumularon cada vez más significado a la luz de experiencias posteriores. Por ejemplo, así como la Primera Guerra Mundial fue la Gran Guerra hasta después de la Segunda Guerra Mundial, la visión se interpretó como la primera visión de José solo después de las visiones posteriores, como se muestra en su entrada de diario de 1835 que describe la visión como el primer evento en el proceso que resultó en el Libro de Mormón. La parte de la memoria que se hace posible con el paso del tiempo y nuevas experiencias a veces se llama memoria interpretativa. El paso del tiempo reflexivo a la luz de la experiencia posterior ayuda a explicar por qué José registró su memoria interpretativa más significativa de su visión en su narración de 1838-39.
Los historiadores a menudo asumen que una experiencia registrada en o poco después del evento será precisa y que los recuerdos posteriores son menos precisos en proporción a la distancia histórica entre ellos y el evento. Pero estas suposiciones suelen ser demasiado simplistas. Si bien es cierto que el tiempo es un enemigo de la memoria, también es cierto que la memoria se fortalece con el tiempo, por contradictorio que pueda parecer.
Tanto la distorsión como la precisión en los eventos recordados han sido probadas por experimentos y observaciones y se esperan. Una forma en que ocurre la distorsión es cuando las memorias semánticas se mezclan con las autobiográficas. José probablemente mezcló inconscientemente las memorias semánticas con las autobiográficas, lo que significa que combinó el conocimiento cultural—información que simplemente conocía por la exposición frecuente en su juventud en una cultura evangélica y visionaria—con lo que sabía por su propia experiencia. En pocas palabras, los recuerdos son tanto precisos como inexactos. Son reconstrucciones distorsionadas del pasado y percepciones verdaderas del pasado vistas desde el presente. No es seguro asumir que la memoria de José fue perfectamente precisa en el momento de su experiencia y que se volvió cada vez más inexacta en proporción al paso del tiempo. Suspender esta suposición mientras se analiza el registro histórico a la luz de cómo se forman o consolidan los recuerdos puede llevar a un nuevo análisis y ofrecer valiosas perspectivas.
Consolidando Memorias
A medida que José procesaba nuevas experiencias, en parte recuperando y reformando la información almacenada, fragmentos de recuerdos antiguos se combinaban con las experiencias actuales para producir recuerdos que podían ser vívidos o vagos. El grado de claridad dependía principalmente de cuán profundamente procesaba conscientemente cualquier detalle de la experiencia en ese momento y con qué frecuencia y conscientemente lo recordaba más tarde. Cada vez que hacía esto, se reorientaba en relación con su experiencia original.
Este proceso se llama consolidación de la memoria. Algunos teóricos líderes lo comparan con verter agua de un balde con fugas a un balde mucho menos poroso. La memoria que se consolida, al igual que el agua que entra en el balde menos poroso, es notablemente estable con el tiempo. Nadie sabe exactamente por qué, pero las narrativas personales ensayadas repetidamente resisten la erosión con el tiempo, y algunas en realidad se fortalecen. Puede ser que la práctica frecuente de un evento a lo largo del tiempo forje enlaces a largo plazo entre percepciones relacionadas y conocimiento previo, lo que podría explicar por qué algunos recuerdos autobiográficos en realidad se vuelven más precisos y completos con el tiempo.
José Smith recordaba o olvidaba elementos de su experiencia en función de lo que sabía en ese momento y de cuán a menudo y en profundidad los ensayaba. En 1835 describió vívidamente las partes de la experiencia que procesó en profundidad y luego añadió como una reflexión tardía su edad aproximada según su memoria vaga. De manera similar, en 1839 recordó que un inusual entusiasmo religioso ocurrió en su región solo “algún tiempo en el segundo año después de nuestra mudanza a Manchester,” pero estaba seguro de que comenzó con los metodistas. Recordó que la visión ocurrió en la “mañana de un hermoso y claro día a principios de la primavera de mil ochocientos veinte,” pero aparentemente no pudo recordar con precisión qué día. Notó que después de la visión tenía “entre catorce y quince años,” lo cual su escribano luego calificó más al insertar “o algo así.”
Las ideas que José Smith consolidó mejor, y por lo tanto recordó más vívidamente, fueron las que asoció de manera más significativa con la resolución de su terrible problema de encontrar el camino correcto para ser salvado. Estos fueron puntos en los que emoción y cognición se combinaron, como en la descripción de su autobiografía de 1832, “mi mente se volvió extremadamente angustiada,” o la combinación en su historia de 1839 de “reflexión seria y gran inquietud” y “laborando bajo las extremas dificultades causadas” por predicadores y doctrinas competidoras. La cuenta de 1835 en el diario de José dice que estaba “afectado en [su] mente” y “perplejo en mente” y describe su creciente conciencia de la posibilidad de una respuesta divina y su “determinación fija de obtener” una. Su cuenta de 1832 dice que su mente se volvió “seriamente impresionada con respecto a las preocupaciones de suma importancia para el bienestar de [su] alma inmortal,” que la lucha denominacional lo hizo sufrir y “maravillarse extremadamente,” que mientras “reflexionaba” se volvió “extremadamente angustiado,” “se sintió a llorar,” y finalmente “clamó al Señor por misericordia” y experimentó una teofanía que llenó su alma con amor durante días y lo llevó a “regocijarse con gran gozo.” La intensa emoción y la reflexión repetida se combinaron para crear los recuerdos más vívidos y duraderos del Profeta. Al recordar estas partes de su experiencia y permitir el proceso natural de olvidar otras, se volvió consciente de lo que era significativo al respecto.
Rechazo de la relato de 1832
Dado que la capacidad de José Smith para formar recuerdos dependía en gran medida de lo que ya sabía, su cultura condicionó las formas en que recordaba su experiencia original, y las experiencias posteriores ampliaron su capacidad para ensayar reflexiones significativas de lo que había experimentado. Su autobiografía de 1832 es “una forma tradicional de autobiografía espiritual familiar para él y para quienes lo rodean". José recordó su visión en términos de discurso espiritual aceptable, imitando un estilo y tono genérico que enfatizaba la pecaminosidad personal y la redención de Cristo.
Hay razones para cuestionar si la autobiografía de 1832 de José fue satisfactoria para él y para suponer que se sintió conflictuado con respecto a su contenido. Probablemente, José pretendía que este documento sirviera como material de referencia para los historiadores de la Iglesia, Oliver Cowdery y John Whitmer, quienes comenzaron sus historias donde esta termina. Ninguno de ellos, sin embargo, parecía saber que existía. José Smith nunca la publicó y probablemente no la distribuyó. Parece que la consideraba un borrador inutilizable. Quizás pensó que estaba demasiado manchada por el hecho de haber sido “privado del beneficio de una educación,” pero parece más probable que la perspectiva que vino con el paso del tiempo y las experiencias posteriores hizo que este recuerdo sonara cada vez más insatisfactorio para sus oídos.
Es el recuerdo de un adolescente que aspiraba a convencer a un clérigo evangélico de su experiencia de conversión legítima. Sin embargo, incluso mientras dictaba este recuerdo en 1832, las revelaciones de José se habían inclinado cada vez más hacia el salvación universal en grados de gloria celestial y ordenanzas del templo mediadas por los sacerdocios, moviendo el evangelio que José estaba en el proceso de restaurar mucho más allá de lo que se refleja en la autobiografía que escribió ese año. Entonces, ¿por qué registraría un recuerdo que no le resultaba completamente satisfactorio?
Una respuesta es que la autobiografía de 1832 de José Smith puede leerse como una consolidación conflictiva de su memoria. Algunos estudiosos literarios han teorizado por qué. El enigma, señalaron, no es que la historia de José cuadrara con formas aceptables de escribir autobiografías evangélicas, sino que la historia fue recibida tan mal. Hipotetizan, presumiblemente basándose en el informe posterior de José de que su primer relato oral de su experiencia fue rechazado rotundamente por un predicador metodista, que originalmente contó una historia tan no ortodoxa que fue rechazado, por lo que recastó la historia de manera segura en 1832 "como si fuera principalmente una visión concedida para asegurarle su redención personal y la necesidad de que los hombres se arrepientan, y no para asegurarle la apostasía de todas las iglesias y la necesidad de una Restauración," como enfatizaría su relato de 1839.
En el proceso de reforma de su historia en 1838–39 para aliados y contra enemigos, José describió su primer relato de la visión, en el que recibió inesperadamente reproche en lugar de validación:
Unos pocos días después de que tuve esta visión, me encontré en compañía de uno de los Predicadores Metodistas que era muy activo en la emoción religiosa antes mencionada y conversando con él sobre el tema de la religión, aproveché la ocasión para darle una relato de la visión que había tenido. Me sorprendió mucho su comportamiento, trató mi comunicación no solo a la ligera sino con gran desprecio, diciendo que era todo el diablo, que no había tales cosas como visiones o revelaciones en estos días, que todas esas cosas habían cesado con los apóstoles [p. 3] y que nunca habría más de ellos. Sin embargo, pronto descubrí que contar la historia había excitado una gran cantidad de prejuicios contra mí entre los profesores de religión y fue la causa de una gran persecución que continuó aumentando.
Fue una experiencia desconcertante para José que su crisis se resolviera un día y luego que esa resolución fuera rechazada por una autoridad días después. Esa experiencia perturbó su memoria de la misma y, como se puede ver por el énfasis que puso en ella en 1839, continuó formando y reformando las formas en que la recordaba con el tiempo.
Al contar su experiencia al predicador, José buscó la seguridad de que la resolución a su crisis era real. En cambio, el rechazo rotundo del predicador probablemente creó disonancia cognitiva en el joven, resultando en un conflicto interno que José buscó reducir al recordar de manera diferente. En tales circunstancias, las personas suelen reconfigurar su pasado para que se ajuste a su cultura. Pero hacer pública una memoria, aprendió José, también hace que la memoria sea cuestionable. Esta interpretación de las memorias de José sugiere que el rechazo del ministro retardó, en grado y por un tiempo, la disposición de José y quizás incluso su capacidad para contar su historia.
El relato original de José, no registrado, llevó al rechazo por parte del ministro y del mundo que él representaba. Cuando José reunió la voluntad para contarlo nuevamente en su autobiografía de 1832, reconfiguró la historia como un guion evangélico, conformándose a su cultura y buscando validación. No hay evidencia de que lo hiciera conspirativamente o incluso conscientemente, sino como parte del proceso continuo de consolidación. José aparentemente fue reacio a contar su historia en absoluto después de que fue inicialmente rechazada, lo que explica tanto por qué la historia de 1832 dice lo que dice como por qué José parece no haberla favorecido o compartido. El pasado que José Smith registró en 1832 puede haber sido más placentero para el ministro que el relato original de Smith, pero no resonó con el presente de José. Cualquiera que sea el motivo, la consolidación de la memoria de José Smith en 1832 no fue la memoria que se desarrollaría. Pero para cuando colaboró en su primera autobiografía, la memoria de José Smith se había fijado en un punto: su ministerio comenzó con la visión en el bosque.
Recuperación Asociativa y la relato de 1835
El acto autobiográfico de José de componer la narrativa de 1832 requirió un tipo diferente de recuperación de memoria que la entrada de diario de noviembre de 1835 que captura su relato no planeado de la historia. Componía el documento de 1832 en un acto de recuerdo intencional y explícito, lo cual requería una búsqueda sistemática de la memoria conocida como recuperación estratégica. Pero al contar la historia de su visión a un visitante en el otoño de 1835, José confiaba en la recuperación asociativa, resultando en una memoria formada automáticamente por una señal no solicitada en lugar de por una búsqueda sistemática. Los registros de 1832 y 1835 son así dos recuerdos únicos del mismo evento, cada uno formado cuando diferentes tipos de señales activaron diferentes fragmentos del pasado almacenados en diferentes partes del cerebro de José. Debido a que los recuerdos son del mismo evento, son bastante similares, pero dado que sus señales de recuperación permitieron a José recuperar fragmentos variados del pasado, también son bastante distintos. El registro de memoria espontánea de 1835 muestra que, dadas las señales y el contexto adecuados, José podía producir un recuerdo del evento que no dependiera de ni respondiera al ministro metodista, ya sea intentando complacerlo, como en 1832, o atacándolo, como en 1838–39.
Recuperación y las cuentas de 1835 y 1838–39
Al igual que la de 1832 y a diferencia de la de 1835, la consolidación de la memoria de José Smith de 1838–39 fue estratégica, impulsada por el acto intencional y explícito de componer historia. De hecho, el terrible año, gran parte del cual se pasó en prisión en Liberty, Missouri, que enmarcó los borradores de historia de 1838 y 1839 de José, proporcionó el presente que activó esta memoria del pasado. Defensivo desde el principio, el borrador existente de 1839 de este documento declaraba que se escribió para “desengañar la mente pública” contrarrestando “los muchos informes que han sido difundidos por personas malintencionadas y de malas intenciones” que militaban contra el carácter de José y su iglesia, y a veces continúa como una protesta contra el clero protestante.
La crisis de José en este relato es causada por clérigos que crearon un concurso por las almas y convirtieron la Biblia en un campo de batalla. Richard L. Bushman observó cómo el primer recuerdo registrado de la visión de José Smith y este comparten la historia “de un adolescente solitario, ocupado con agonías espirituales, tratando de explicar sus experiencias fabulosas.” Señala cómo el documento posterior “tiene un tono público más confiado” y afirma que “José, aún el joven perplejo, es también el profeta a punto de inaugurar la última dispensación.” La perspectiva está ampliada e institucional. La revelación no es simplemente otra manifestación de Cristo a un alma nacida de nuevo, sino una acusación contra las iglesias y credos cristianos. No son simplemente las experiencias maravillosas de José Smith sino la historia de “el surgimiento y progreso de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.”
La narrativa de 1839 comienza con los hechos de la vida de José en el mismo estilo directo que caracteriza a los relatos anteriores, pero luego comienza a reflexionar sobre los eventos, identificando y asignando significado en el proceso. En otras palabras, la memoria factual de José Smith del rechazo del predicador catalizó una memoria interpretativa importante que se manifiesta en su cambio de hechos narrados a una descripción de cómo se sintió recordar el rechazo en el contexto de Missouri.
Recordando los temores sobre el estado de su alma adolescente y las preocupaciones de que los presbiterianos calvinistas podrían tener razón sobre si Dios salva o condena según su voluntad, y ansioso por encontrar evidencia de una alternativa metodista, José Smith recordó que favorecía el metodismo y quería unirse, pero se sentía paralizado por la competencia denominacional. La epifanía que resultó de su lectura de la invitación en Santiago 1:5 para pedir a Dios sabiduría surge con frecuencia en los relatos de José, pero es especialmente pronunciada en 1839, ya que le permitió trascender al clero y le envió al bosque donde aprendió por sí mismo.
En el documento de 1839, José Smith recordó no solo los aspectos visuales, sonoros y los pensamientos y emociones más intensos de su experiencia, sino que también dio sentido a su posición actual como el presidente acorralado de una nueva iglesia al señalar cómo los clérigos protestantes luchaban por redimir su alma, solo para ver expuesta su pretensión como una contienda sectaria. Recordó en este contexto que cuando su yo adolescente vulnerable había preguntado al Hijo de Dios a cuál de las iglesias debía unirse, la respuesta divina fue “ninguna de ellas, pues todas estaban equivocadas, y la Persona que me dirigió dijo que todos sus Credos eran una abominación a sus ojos, que esos profesores estaban corrompidos, que ‘se acercan a mí con sus labios, pero sus corazones están lejos de mí, Enseñan como doctrinas los mandamientos de los hombres, teniendo una forma de piedad, pero negando el poder de ella.’” Luego describe su esfuerzo por compartir este mensaje celestial con un predicador metodista, quien “trató mi comunicación no solo ligeramente, sino con gran desprecio, diciendo que era todo del diablo.”
Recordar su rechazo juvenil en el contexto de la guerra con Missouri hizo que José Smith sintiera que siempre había sido severamente perseguido. En un presente plagado de oposición concertada a menudo liderada por ministros protestantes, su mente se activó para buscar en el pasado los orígenes de la persecución. Lo encontró en la forma de protestantes de quienes había buscado consuelo sin éxito en su juventud. Relató su “seria reflexión” sobre lo que describe como un pensamiento recurrente de que había atraído tanta atención no solicitada, aunque “un niño oscuro.” Describió vívidamente su “gran tristeza.”
Un observador de la escena exterior puede no haber interpretado estos eventos con la misma intensidad subjetiva que José. Aparte del rechazo hiriente del predicador metodista al que informó sobre su visión, su memoria de la persecución en la infancia era vaga y notablemente impersonal. Hay muy poca memoria factual en esta parte de su narrativa de 1839, aparte del rechazo del predicador. En la memoria interpretativa de José, el predicador hablaba en nombre de todos los demás. Parecía que todos siempre habían estado aliados en su contra. En medio de la asignación de este significado a su memoria, José declaró, como si respondiera al predicador, que “sin embargo, era un hecho que había visto una visión.” Luego volvió a su modo interpretativo, contando de manera sincera cómo, posterior a la visión misma, encontró significado en ella al comparar su experiencia con la de San Pablo ante Herodes Agripa. Este porción de la narrativa autobiográfica muestra especialmente cómo la consolidación prolongada de la memoria permitió a José Smith encontrar significados ampliados o al menos variados en su experiencia para 1839, significados que daban sentido a su presente así como a su pasado.
José Smith continuó interpretando conscientemente la experiencia a lo largo de los años. En 1842 añadió enmiendas al documento de 1839, incluyendo esta memoria interpretativa: “Parece como si el adversario hubiera estado consciente desde una etapa muy temprana de mi vida de que estaba destinado a ser un perturbador y molestador de su reino, ¿o acaso por qué se habrían de unir las potencias de las tinieblas contra mí, por qué la opresión y persecución que surgieron contra mí, casi en mi infancia?” La idea de que José Smith fue perseguido como un bebé no es una memoria factual para la cual se pueda encontrar evidencia objetivamente verificable. Es una memoria interpretativa, para la cual el único archivo es la mente del recordador. Para el José Smith de treinta y seis años, involucrado en ese momento en los esfuerzos por extraditarlo de Illinois a Missouri, la opresión y persecución parecían haber comenzado en la infancia y haber durado toda su vida.
El Reordenamiento de la Memoria
Los relatos de José Smith sobre su experiencia son descripciones ricas de su mundo, saturadas de palabras cognitivas y cláusulas profundamente emocionales. Son descripciones narrativas de su experiencia, viajes dentro de su mente, una palabra que usó frecuentemente al relatar la visión. Como resultado, los relatos de Smith sobre su teofanía son representativos de una memoria dinámica. Sus historias exhiben sofisticación cognitiva, así como una rica mezcla de emociones. Revelan el olvido, así como recuerdos vividos y perdurables de elementos de la experiencia que le impresionaron profundamente: la incertidumbre ansiosa antes de la visión, la epifanía resultante de leer y reflexionar sobre Santiago 1:5, el sentimiento de amor y redención que siguió a ser perdonado por Dios, y la realidad de la visión misma. Los relatos revelan que él interpretó conscientemente la experiencia y descubrió significados en ella que no estaban disponibles para él cuando ocurrió. Los relatos no son, por el reconocimiento de José, una recreación perfecta del evento, ni son probablemente “una completa fabricación de eventos de la vida.” Más bien, son productos del proceso subjetivo y constructivo de recordar de José Smith.
No hay forma de demostrar, ni necesariamente razón para asumir, que los recuerdos de José disminuyen en precisión o aumentan en distorsión en proporción a su distancia histórica de la visión misma. Parece mejor considerar cada uno de ellos como una nueva memoria, cada uno una creación formada por una conexión original de señales presentes y fragmentos de experiencias pasadas almacenadas. Cada uno revela algunas de las formas en que José Smith integró su pasado y su presente en constante cambio en un esfuerzo continuo por dar sentido a ambos. Dado lo que el estudio de la memoria ha revelado, parece imprudente leer los relatos de José Smith como imágenes estáticas de un pasado verificable o como fabricaciones completas de una experiencia que no ocurrió. Más bien, son evidencia de lo que Richard Bushman llamó “la reorganización de la memoria,” o de lo que podría llamarse con precisión, simplemente, recordar.